Sin que sirva de precedente, ponemos la transcripción del episodio. ¿El motivo? Steve Kaplan, el autor del libro comentado, nos pidió en Twitter si podía obtener la transcripción del episodio. La hicimos y se la enviamos. Y ahora la ponemos aquí para mejorar nuestro SEO y quizá conseguir oyentes nuevos 🙂
Carles: Bueno, hoy queríamos hablar de un libro. Hacía ya unos cuantos episodios que no comentábamos libros. Es un libro muy bonito, está en inglés. Lo sentimos, no está traducido, que hemos mencionado más de una vez y se llama “The Hidden Tools of Comedy” del señor Steve Kaplan. Es un libro que me ha gustado tanto que lo he leído dos veces, Roger.
Roger: Claro. Una para ti y otra para mí (Risas).
C: (Risas) Exactamente. Exacto, si hacemos la media, es como eso que dicen: Si entra Bill Gates en la habitación, de repente la media de sueldos es millonaria para todos pero en realidad tú y yo cobramos una mierda. En fin… Entonces, este libro lo descubrí creo, no sé si fue… No sé si por Amazon o… Sí, no. Me lo compré yo. Dije: “Este libro parece que mola”. Y es un libro que es un poco distinto a otros libros que hemos comentado, por ejemplo el de David Nihill, el de Miguel Lago… Son libros que te dan más concreción, más ejemplos, más bajan al nivel de… El de Miguel Lago sobre todo, es una pasada. El “Manual del cómico novato” te… Ya lo sabéis, desgrana ahí, te pone ejemplos, te dice haz esto, tal… Es increible… Este no. Este no. Este es un poco más un libro quizá para gente que, a lo mejor quiere hacer guiones. Guiones de series, de películas… Pero que en realidad esto yo creo que se puede aplicar a todo. Y, tú cuando quieras hacerme cualquier pregunta me la haces, Roger.
R: Sí, sí. Tranquilo.
C: Por ejemplo, ¿de qué color es? ¿Cuántas páginas tiene?
R: Hay un plátano, ¿verdad?
C: Hay un plátano, sí, en la portada. La típica coña de la piel de plátano que pisas y te caes…
R: Claro, a mí me resbala.
C: El tema es que, claro a mí este libro a mí me hizo descubrir cosas a un nivel más alto. Pero por ejemplo, este señor, el señor Kaplan, primero que él escribe con humor, no es muy seguido pero te hace reír y eso siempre lo valoro porque otro libro que comentamos que era el “How to write funny” de Scott Dikkers ahí te dice: “Bueno, aquí no te voy a hacer reír. Tengo muchos libros que hacen reír, te los compras. Pero aquí solo te voy a explicar…”. Que también está bien pero… En cambio este aquí te arranca sonrisas…
R: (efecto de sonido) “Ah, me gusta mucho, me gusta mucho”.
C: Exactamente. Entonces, este hombre tiene una fórmula para el humor. ¿Qué te parece?
R: Me parece muy interesante.
C: ¿Porque para ti qué es…? What’s Comedy? Porque el otro día no sé dónde veía… Igual en la charla de Andrew Tarvin, una charla que nos recomendó Adolfo Cobo, que igual oiréis hablar de él en un futuro no muy lejano. Decía que, un señor, Andrew Tarvin que quiere meter humor en el trabajo, como nosotros, y te dice que no es lo mismo el humor que la comedia. Pero claro, Roger, en español ¿cómo haríamos esta distinción?
R: ¿Humor de la comedia?
C: Claro, la comedia es como preparada. Un teatro que es una comedia, un monólogo, stand-up comedy, una serie como “The Big Bang Theory” pero el humor a veces… ¿Me entiendes? Esa distinción ¿cómo la diríamos nosotros?
R: Pues no lo sé. ¿Has buscado las definiciones?
C: No, pero por eso te lo pregunto. Para que hagas algo…
R: Ah, pues mira, voy buscando de mientras. Ve explicando el libro, empieza por el índice…
C: Y luego con el medio te hago una peineta.
R: Sí.
C: Bueno, total, para lo que me escuchas…
R: ¿Qué? ¿Cómo?
C: Espérate. (efecto de sonido) ¡Será hijoputa!
Entonces él te pregunta: “¿Qué es la comedia?” Y dice que él hace talleres de esto y dice: “¿Qué es la comedia?” y la gente… Por ejemplo, Roger, ¿tú qué dirías que es? ¿O qué crees que la gente responde cuando les preguntan qué es la comedia? A ver, venga, improvisa.
R: Para mí es una historia con humor.
C: Vale. Pero, ¿qué más? En inglés piensa que comedy no es solo una serie, es el término este de, como te digo, es como humor preparado. Es el actor, la película…
R: Entonces sería: humor es el hecho de hacer bromas en general, sea de la naturaleza que sea, preparadas o improvisadas o lo que sea y comedia es cuando esto está premeditado, el humor lo utilizas de forma premeditada.
C: Sí, es lo que hemos comentado. La gente le responde como: exageración, cosas inesperadas, ironía, lo absurda que es la vida, venganzas, dolor (especialmente el dolor de otras personas), sarcasmo, malos entendidos… La gente le dice este tipo de cosas. Entonces, él te dice… Primero nos da una definición y luego nos da una fórmula. Dice: “La comedia es el arte de decir la verdad sobre lo que significa ser humano”. ¿Vale? Y te pone un ejemplo muy bueno que… O sea, ser humano… También tenemos un montón de defectos y él incide en esto. ¿Te acuerdas cuando hablamos del personaje cómico que tenía unos defectos? Pues en la comedia los defectos se ven mientras que a veces en un drama, pues no sé, es como un tío que… Igual se le ven otros defectos más dramáticos de: “Ah, este es un señor que está casado pero le pone los cuernos a la mujer…”. ¿Sabes? Pero que no es como estos defectos de que, a lo mejor eres un tío y viene… Él pone un ejemplo de una escena de que está una tía super buenorra con una blusa ahí super apretada con el escote ahí y el tío está hablando una conversación de: “¿Por qué lo hiciste?” y la tiene a un palmo. Y dice: “En un drama el tío le aguanta la mirada”. Dice: “Pero si fuera comedia, el tío echaría un vistazo”. Dice: “Porque todos lo haríamos, ¿verdad? Porque somos humanos.” y me hizo mucha gracia. En el drama, el tío le aguanta la mirada, en la comedia o un humano se le escapa hacia abajo.
R: ¿Quieres que te dé la definición de comedia?
C: Venga.
R: La que da la RAE (Real Academia de la Lengua Española). Aquí pone:
Pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz.
Obra dramática de cualquier género.
Género cómico.
Suceso de la vida real, capaz de interesar y de mover a risa.
C: Ya, bueno…
R: Y luego la parte de fingir, de hacer comedia… Y el humor es más:
Genio, índole, condición, especialmente cuando se manifiesta exteriormente.
Disposición en que alguien se halla para hacer algo.
A bueno, estar de humor para hacer algo sino buen humor, propósito…
C: Bueno, bueno, yo creo que, la verdad, esto lo hacemos mucho de mirar la RAE y no sé quién lo decía: “Toda definición es una limitación”. O sea, que por un lado es necesario pero, no sé… Yo creo que ahí la diferencia es entre algo más espontáneo y algo más preparado, pero bueno. Vamos a la ecuación. La ecuación cómica. Y la voy a traducir. Dice: “La comedia se trata de un tío o una tía ordinarios que lucha con unas probabilidades muy complicadas contra, tiene todo en contra, que no tiene la mayoría de las habilidades necesarias ni las herramientas para ganar pero no pierde la esperanza”. O sea, es un poco larga pero es eso: una persona que tiene todo en contra, no tiene nada, no tiene herramientas ni habilidades pero él lo sigue. Entonces él decía que esta es la fórmula y la va desglosando. Nosotros no lo haremos ahora pero la va desglosando. ¿Qué te parece esto Roger?
R: Sí, me parece correcto. Además está bastante alineado con lo que hemos leído o has leído en tus libros en los que habla un poco de esto: la motivación interna, la motivación externa y que realmente tú quieres algo y lo persigues pero tienes tus limitaciones, tus defectos, ¿no? En uno de los libros que yo leí hablaba de eso, de los defectos…
C: Del toque humano, la exageración…
R: Exacto.
C: Yo creo que este libro, Roger, a pesar de que tiene la dificultad de que es un poco más arriba, no baja tanto al terreno de “Mira cómo se hace la broma, tal”. Esto a lo mejor, teniendo los recursos que hemos dicho en la primera temporada de “Humor en público” y en nuestro “Curso de presentaciones con humor”. Esto te da el segundo, segundo de comedia. Es decir, ya conoces tú y tal y esto te permite… Yo creo que si aplicáramos estas cosas por ejemplo a una presentación o a un monólogo, se caga la yaya. Porque tú puedes hacer un monólogo en plan risa, ji ji, ja ja, broma, broma, broma, remate, broma, remate… O, lo del personaje ya lo hablamos pero si encima haces el personaje este que intenta ganar y lo metes ahí que esto lo hacen en las comedias un montón… Pero, intentar meterlo, igual no en toda la presentación… Pero en la presentación o en un monólogo creo que ya es de segundo de comedia, ¿sabes? Entonces te comento las herramientas que él dice. No las vamos a explicar todas pero bueno. La primera es “Winning”: ganar. Que es esta idea de: el personaje cómico quiere ganar. Tiene un objetivo, quiere algo y a lo mejor es el tío o la tía menos indicado, ¿vale? Pero si se ha planteado eso, va a por eso. Entonces, el hecho este de que intente algo y que encima, a veces es como: “¿Tú qué haces? ¡Pero si eres un piltrafilla!” Imagínate, pues yo que sé, un mindundi fofisano como yo que quiera hacer una spartan race. Pues sería, no sé, sería cómico supongo al principio. Igual lo logro o no pero dice que no es tan importante el hecho de que lo logre como el hecho de intentarlo. Y que eso es lo que el público al final quiere a ese personaje porque lo está intentando y a pesar de que es como: “Pero tío, ¿qué haces? Si no…”
R: Ahora estaba pensando, que de forma inconsciente, es lo que yo hice en el último monólogo.
C: ¿Ah, sí?
R: Sí porque yo estoy explicando mis “grandes habilidades para ligar”, que eran nulas cuando yo era joven, y como yo pues lo intento para al final conseguir acabar con mi mujer.
C: Y ahora también. Cuando eras joven y ahora también.
R: Exacto. Bueno, pero ahora ya… ¿Sabes? O sea, que al final, no lo he hecho de forma consciente, seguramente si lo hubiera hecho de forma consciente a lo mejor hubiera trabajado mucho más la trama, ¿eh? Pero que en el fondo es esto. Y este ha gustado por eso porque soy yo con mis defectos, con mis limitaciones que quiero algo y lo persigo. O sea, más o menos viene a ser…
C: Sí, sí. No, no. Yo creo que cuando haces este tipo de cosas ya haces reír pero hay un poco más de profundidad. Entonces, luego hay una herramienta que se llama “Non-heroe”, el antihéroe, que es un poco esto que te estoy diciendo, ya te he avanzado, de que lo intenta, lo intenta, a pesar de que parece que no. Y que a lo mejor tiene algunas habilidades pero le faltan las necesarias para lograr su objetivo. O sea, igual es un tío muy inteligente, igual es un tío no sé qué, pero él se ha propuesto la Spartan Race y a lo mejor con el tema físico, no sé qué… Entonces, te habla del antihéroe.
Luego te habla de las relaciones metafóricas, que esto es una cosa que hemos mencionado más de una vez. Y a mí esto me fascina. ¡Este recurso me fascina! Que es eso de que… Es en realidad una analogía pero aplicada a una relación entre dos o más personas. Entonces… Por ejemplo, un matrimonio puede tener una relación metafórica como si fueran ejecutivos de una empresa:
“Ah, cariño, ¿cuándo vamos a cenar?”
“Espérate, porque tal día tengo tal. Voy a mirar la agenda…
“Ah, mejor lo posponemos”
Esto sería… O puede ser que fueran como una pelea de estas de “Pressing Catch”. Me parece brillante la relación metafórica, que tú estés mostrando un matrimonio y de forma escondida haya una cosa como… Yo qué sé, imagínate, pues como la Bolsa. No sé, imagínate: las acciones, tal y tal. Habría que buscarlo. Y que esa parte escondida es la que la gente luego reconoce y le hace reír. Esta me fascinó un montón.
Luego hay uno que te dice “Positive or selfish action”, que no me acuerdo qué era. Luego hay uno que es “Active Emotion” que venía a decir que… Esto es para los actores. Que un actor cuando hace una comedia no tiene que intentar fingir nada sino que la emoción que le venga de forma natural es la buena. Que a veces la gente exagera mucho cuando en la vida real muchas veces no exageras tanto. ¿Me entiendes? O sea, los malos humoristas es como: (exagerando) “Oh, ¿qué me estás diciendo? Tal, no sé qué” y exagera y hacen gesticulaciones y en la vida real tú no haces eso normalmente.
R: Que no sea impostado, que sea auténtico.
C: Exactamente. Luego, otra herramienta es una que no sabría cómo traducir, se llama “Straight Line, Wavy Line”. Sería como: línea recta, línea ondulada. Esta, Roger, algún día igual hablamos con más calma…
R: Con las patatas.
C: (Risas) Vale, son las onduladas o las lisas. Pues esta idea es muy chula. Parte de la premisa que normalmente lo que hace reír no es ver alguien haciendo algo cómico, es ver una persona que está observando alguien hacer algo cómico. ¿Sabes? ¿Me pillas el rollo?
R: Lo pillo lo que no sé si es cierto. A ver, tampoco yo voy a poner en duda lo que diga este hombre. Pero, a veces te dicen cosas y dices: “Hostia, es verdad”. Aquí digo: ay, pues no lo sé.
C: Te voy a poner un ejemplo. Mira, la película “Los increíbles”. ¿La película “Los increíbles” la has visto, de Pixar?
R: Sí.
C: Vale. Pues, bueno, son estos héroes que de repente la ley dice que ya no pueden ser héroes y tienen que hacer trabajos normales. Entonces hay el padre, que no me acuerdo cómo se llama, que… Bueno, sí: Mr Increíble. Que resulta que su trabajo es una mierda, está super frustrado y un día llega a casa con el coche y no sé qué le pasa que la puerta no cierra, le da muy… Con la mano arruga el coche, no cierra la puerta y se cabrea. Y coge el coge y lo levanta: “Aaaaaargh” y se queda ahí levantándolo. Entonces se ve un niño con un triciclo mirándolo así, en plan que se le cae el chupete o se le abre la boca. Entonces yo me río en el momento que veo el niño ver el señor levantando eso. El señor levantando eso no me hace tanta gracia como ver el niño, su reacción viendo al señor ese. ¿Sabes? Esa es la idea. Y los Monthy Phyton se ve que se dieron cuenta de eso al principio de su carrera. Que tú puedes poner un tío haciendo el gilipollas, pero que era mucho más divertido si ponías un tío, digamos que no hacía el gilipollas pero lo miraba y a lo mejor pues o se asustaba o pensaba “What the fuck!” o a lo mejor intentaba que no hiciera el gilipollas. Entonces tú observar ese tío…
R: Porque supongo que te puedes identificar mucho mejor con el observador que con el gilipollas.
C: Sí. Es esa idea. Esto es una cosa chula, es para reflexionar. Entonces la idea de la “línea recta, línea ondulada” te dice que tienes dos personajes, que uno ve algo muy claramente y el otro no lo ve. Primero te lo explico así y luego ya pondremos un ejemplo. Que uno está ciego al problema pero a lo mejor sin quererlo está creando el problema. Y el otro está como agobiado por el problema. Y luego dice que la esencia de la dinámica no es el personaje sino la relación. En fin, me estoy enrollando un poco pero hay un diálogo muy típico, muy bueno de Abbot y Costello. ¿Abbot y Costello eran el gordo y el flaco quizá o no? O eso eran ¿Laurel y Hardy? ¿Porque aquí quién era…? No, Abbot y Costello eran otros. Bueno,
R: ¿Oliver y Benji?
C: ¿Te suenan Abbot y Costello o no?
R: No.
C: Bueno, pues eran unos cómicos del siglo XX pero de la primera mitad del siglo XX, no me hagas decir cuándo. Entonces tienen un número muy famoso que es “Who’s on first?” que es “¿Quién está en la primera?”. O sea, en la primera base, ¿sabes? En un partido de béisbol. Entonces, empiezan a hablar de que: “Bueno, parece que hoy en día ponen nombres muy peculiares” dice el Abbot. Y el Costello: “¿Ah, sí? ¿Divertidos”. Dice: “Sí, nicknames, no sé qué. Por ejemplo ahora en el equipo de Saint Louis tenemos a Quién está en la primera, Qué está en la segunda, No sé quién está en la tercera”. Lo dice como si fueran nombres, ¿vale? Y entonces, la gente pregunta: “¿Quién está en la primera?” y él otro es como que no entiende que es un nombre y le responde como: “Pues el jugador no sé qué”. Y se crea un diálogo para besugos porque uno está diciendo como si fueran nombres de personas y el otro dice: “¿Y quién está en la primera?” y dice: “No lo sé”. Bueno, lo estoy haciendo fatal. Voy a ver si lo encuentro por Internet traducido y lo pongo…
R: Lo que sería una confusión de toda la vida de que uno habla de una cosa y el otro habla de otra. Como la típica película en la que hay como un secreto y… Ahora no recuerdo la película exactamente. Pero la típica película que un personaje tiene un secreto y de repente el otro le hace una pregunta y se piensa que el otro lo sabe, entonces el otro canta y el otro le estaba preguntando por otra cosa. ¿Sabes? Y se produce ese momento divertido de que estás soltando una cosa que no tenías que decir porque el otro también tenía intención de saberla y al final, bueno… Yo también lo he hecho fatal pero bueno, para eso estamos.
C: Claro. Entonces se da la confusión esta de: “Bien, ¿quién juga en la primera?”. Es una pregunta que hace uno y el otro dice: “Sí”. Y dice: “No, quiero decir el nombre de la primera base”. Y entonces le dice: “Quién”. Y el otro dice: “No, no, pero…”. Y todo el rato es la confusión esta de uno que está pensando un quién como un quién y el otro como un nombre. Entonces esa confusión y tienes uno que está ciego al problema y el otro que lo sabe pero que… Entonces, este rollo se ve que se utiliza mucho y, bueno, funciona. Ya te digo, esto igual es de tercero de comedia (Risas). Y al final te pone dos ejemplos para crear guiones que son los arquetipos y la premisa cómica, que es el “What if”. Los arquetipos dice que desde la comedia del renacimiento, gente que iba de diez o de doce en doce y había una serie de personajes arquetipos que era el viejo chocho, la mujer lasciva, el bufón… Dice que eso se mantiene incluso hoy en día, esos personajes arquetípicos. Y la premisa cómica que me gustó porque explica muy bien lo que es el “what if”, aquí no le dice “what if” pero… Y te pone ejemplos de películas. O sea que muy interesante, si a alguien le interesa… Hay algún oyente que hablé con él en el zetaevento, que le gusta el tema de los guiones y escucha “Humor en público” y le recomendé este libro encarecidamente. Y a los que no quieran escribir guiones pero quieran ir a segundo de comedia o así pues también se lo recomiendo. Pero a ti no te lo recomiendo Roger porque no te lo vas a leer. ¿Sí o no?
R: Efectivamente. Pero siempre es interesante saber que tú lo sabes todas estas cosas.
C: Sí, sí, sí. ¿Sabes qué es chulo de este libro? Que te pone ejemplos de guiones. Te pone ejemplos de guiones de películas y de series como “Seinfeld” o de películas como “Atrapado en el tiempo”. Y además te pone los guiones con fuente de letra de máquina de escribir. Entonces te lo pone y luego te lo analiza, esto está super chulo. Esto me encantó.
R: Claro o sea que tendría que primero leer y luego ver las pelis. No me sale a cuenta.
C: No necesariamente porque cuando habla de relaciones metafóricas te habla de una película que se llama “Los productores”, que de hecho yo a raíz de ver esto dije: “Hostia, me gustaría verla”. Porque se ve que en “Los productores” está un tío que es productor y un tío que no sé qué es y se ve que tienen varias escenas seguidas donde tienen varias relaciones metafóricas: en una es como si fueran una pareja de enamorados, en otra es como si fuera Mefisto, el demonio, que lo tienta, en otro… Esto en varias escenas diferentes. Entonces dije: “Hostia, ¡qué bueno!” O sea, encima eso, en cada escena haces un rollo. No sé. A mí me gustó mucho. Si estuviera traducido lo recomendaría aún más para gente que tiene problemas con el inglés pero si sabéis inglés la verdad es que… De hecho, creo que alguno de nuestros oyentes igual lo ha leído, fíjate que te digo, Roger. Tengo una intuición.
R: ¿Tienes un deja-vu?
C: ¿Cómo sería? Una premonición.
R: Sí.
C: Muy bien, pues nada. No sé, ¿quieres añadir algo más a esto que te he comentado?
R: Fantástico. El índice me encantó y la contraportada es estupenda (Risas)
C: Pues nada, que te den morcilla. Está muy chulo, está muy chulo porque te dice que.. Te pone muchos ejemplos… Además él da talleres y seminarios y dice que a veces una situación en la que dice: “Bueno, va…” . Hay varios actores… A veces hay escritores y a veces hay actores y están mezclados. Y dice: “Bueno, sois abogados de una importante empresa de un bufete de abogados y de repente habéis recibido una llamada que os dice que el juicio más importante de vuestra vida está a tres manzanas de aquí. ¿Qué hacéis?”. Y se ve que sobre todo los actores se ponen ahí a lucir y a hablar: “No sé qué, tal y cual, no sé cuántos…”. No, tío. No. No te luzcas. Dice: “Si esto fuera real, te irías por la puerta cagando leches. Shitting milks”. ¿Sí o no?
R: Sí, sí. Por supuesto, claro.
C: O sea… Entonces, lo de no impostar. No te flipes tío. Si es lo más importante de tu vida, te vas cagando leches. Porque te dicen: “Ha empezado hace 5 minutos y tú estás a tres manzanas”. Que allí en Nueva York una manzana, joder macho, son casi 10 minutos. Bueno, es igual. Total, que luego el tío le dice a uno, por separado: “Mira, tú, no sabes por qué razón pero tienes que salir el segundo”. Les dice esto: “Tenéis que salir por patas”. Entonces: vale, vale. Y luego le dice a uno: “Tú, por la razón que no sabes tienes que salir el segundo” y esto se lo dice a lo mejor a dos, ¿vale? O a todos. Entonces se produce un montón de comedia porque entonces es como… Les ha dicho: “Si fuera real, tienes que irte por patas” pero les ha metido el rollo de la limitación de “Tienes que ser el segundo” entonces se ve que había situaciones de que cogían dos a uno e intentaban pasarlo por la puerta. Entonces, ya estabas creando comedia. De hecho sitcom viene de “situation comedy”: comedia de situación. Dice: “No busques un personaje que haga unas bromas brillantes con remates… No, busca la situación y la relación de los personajes que salga solo ya el humor” y eso me pareció brillante. O sea que te lo tendrías que leer, Roger. Pero no te lo voy a dejar porque te dejé un libro una vez y tardaste como 2 o 3 años. Comprátelo. ¿Vale?
R: Hala, 2 o 3 años. ¿Qué dices, hombre?
C: (Risas) Pero, de verdad, te lo tendrías que leer. Sí, sí. Te pongo deberes. ¿Qué te parece?
R: Bueno, ahora hemos comprado otro…
C: Sí. He comprado yo dos ejemplares y te regalo porque es la única manera de que leas. Porque entonces te sientes como un poco así obligado y es la única manera… ¡Pero me voy a arruinar! Si ya me arruino comprando libros para mí si encima tengo que comprarlos por duplicado.
R: (Risas) En fin…
C: Compradnos el curso de “Presentaciones con Humor” que así podré comprarle más libros a Roger.
R: Algún día alguien valorará esta relación que tenemos. Yo creo que sí.
C: Sí, sí, sí. Yo creo que también. Otra premonición. Pero no, de verdad, Roger, este libro te hace ver un poco más allá. Un poco más allá de la broma, de ser gracioso y tal. Es como más profundo. O sea, es como una paradoja: está a un nivel superior pero es más profundo o sea que… Y ya está.
R: Muy bien. Oye, pues perfecto. Gracias por descubrirnos este libro y por leértelo. Y, nada, no sé. Podemos recordar que tenemos muchas ganas de recibir reseñas, por ejemplo.
[…]
***
Si te has perdido alguno de los episodios anteriores, visita nuestra web: humorenpublico.com
Usamos cookies para analizar el tráfico web. Al continuar la navegación aceptas su uso. AceptoMás información
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.